La Comisión Europea aprobó una nueva directiva fiscal que indagación regular el plazo de impuestos usando la información que manejan los proveedores de servicios en el sector de las criptomonedas.
Se negociación de un documento que recoge un acuerdo político del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE), en el cual se establecen las normas de transparencia fiscal que deben seguir todas las empresas que faciliten transacciones en criptomonedas a clientes residentes en la región.
Tal como señala una nota de prensa emitida por la Dirección de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión, las nuevas normas entrarán en vigencia el 1 de enero de 2026. Se obligará así a todos los proveedores de servicios de criptoactivos (VASP) a informar sobre las transacciones de sus clientes, independientemente de su tamaño.
Se establece asimismo que para que estos proveedores puedan ejecutar en la Unión Europea, encima de cumplir con el registro de sus empresas en el Estado miembro donde desarrollan sus actividades, tendrán que proporcionar los datos de identidad exactos de sus clientes.
Asimismo estarán obligados a transmitir, a la entidad financiera receptora de las operaciones, la información adicional que se requiera sobre los usuarios y sobre sus movimientos de boleto.
Adicionalmente, se implementará un intercambio forzoso de información sobre resoluciones fiscales transfronterizas de particulares. Esto, sin importar la cantidad de criptomonedas transferidas o su valencia equivalente.
El cumplimiento de estas obligaciones aplica igualmente a todas las entidades financieras cuyos servicios tengan relación con boleto electrónico y las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC).
Tal hecho significa que una vez se concrete el esquema de euro digital, que adelanta el Bandada Central Europeo, las transacciones que se realicen con la CBDC, y los datos de sus usuarios, además deberán ser compartidos.
Atentan contra la privacidad pero “son necesarias”, dice la Comisión Europea
El acuerdo sobre transparencia fiscal se hizo con pulvínulo en una propuesta elaborada por la Comisión y servirá de complemento al Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y el Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR), entreambos aprobados por el Parlamento Europeo en abril pasado.
Vale memorar que el TFR permite el rastreo de las transacciones que se realizan con bitcoin y otras criptomonedas en Europa, con el fin de detectar posibles actividades ilícitas. Una norma que se alinea con la aplicación de la “Regla de Delirio” del GAFI, la cual exige la entrega de información sobre el origen de los fondos y sobre los beneficiarios.
Según acota el comunicado, estas reglas además son coherentes con la iniciativa de la Estructura para la Cooperación y el Mejora Financiero (OCDE) sobre Criptoactivos. Una propuesta que plantea la creación de un ámbito mundial de transparencia fiscal que facilite la presentación de informes y el intercambio de información sobre las empresas de criptomonedas.
Tal como ha informado CriptoNoticias, se negociación de todo un conjunto de reglas que han sido duramente cuestionadas adentro del ecosistema, al considerar que atentan contra la privacidad y las leyes de protección de datos asociadas con las transacciones de criptomonedas.
A pesar de ello, la Comisión Europea las califica como “muy necesarias” en la lucha contra la entretenimiento fiscal y el lavado de boleto.
En ese sentido, aseguran que las autoridades fiscales no disponen de la información indispensable para controlar los ingresos obtenidos mediante el uso de criptoactivos, “lo que limita su capacidad para controlar el plazo verdadero de impuestos y priva a los Estados de importantes ingresos fiscales”.