En un artículo publicado por el Porción de Progreso de América Latina (CAF) el pasado 17 de mayo, se analizó la situación flagrante sobre la inteligencia sintético generativa en la región latinoamericana, correcto a las preocupaciones actuales en la región sobre los niveles de empleabilidad y alfabetización digital.
El artículo reseña que “La tasa de desempleo de América Latina es reincorporación si se tiene en cuenta que el promedio para la región es de siete por ciento (OIT, 2022). A esto se une que la OCDE haya determinado que más del 25% de los empleos en América Latina pueden estar en aventura de ser reemplazados por la automatización, lo cual se constituye como una de las tasas más altas del mundo (OCDE, 2020)”.
Indican que la IA generativa es un concepto nuevo para la mayoría de la población de América Latina y presenta aún más desafíos en términos de formación y educación.
En este sentido, la reseña define a la IA generativa como un tipo de inteligencia sintético capaz de difundir contenidos como texto, videos e imágenes en tiempo efectivo, creando material difícil de distinguir del producido por un ser humano. Por lo tanto, es comprensible que la parentela se preocupe de que la IA generativa pueda aceptar a sitio comportamientos propios de los humanos y, en consecuencia, reemplazarlos.
Sin retención, consideran que cualquier respuesta estatal o social debería ser proporcional a los riesgos reales y específicos de América Latina y el Caribe. Para ello es necesario evitar acciones que respondan de forma desproporcionada a la exageración y el miedo que actualmente rodea a la tecnología.
Las medidas inflexibles, como la prohibición total de la innovación, limitarán la capacidad de la región para influir en el diseño de las nuevas herramientas de IA y modular su implementación a nivel regional.
Así mismo, el no hacer nulo profundizará los problemas existentes y correrá el aventura de debilitar la competitividad tecnológica de estos países, perdiendo un tiempo valioso para chocar los cambios a los que se enfrenta América Latina.
Seis medidas esencia para chocar los desafíos de la IA generativa en América Latina
La CAF considera que América Latina y el Caribe se enfrentan a desafíos significativos en relación con el impacto de las nuevas herramientas de Inteligencia Industrial generativa en la región. En este sentido, se proponen seis medidas específicas que pueden ayudar a los gobiernos y a los responsables de la toma de decisiones en América Latina a desarrollar una hoja de ruta clara para chocar estos desafíos de forma efectiva.
En primer superficie, se sugiere continuar con la implementación de políticas y estrategias nacionales de IA, al tiempo que se aumenta la billete pública en el proceso.
Esto implica compartir información y fomentar la billete de las partes interesadas en el diseño y la implementación de las políticas de IA, lo que generará una decano percepción de tolerancia y receptividad por parte de los gobiernos, al tiempo que brindará a la población la oportunidad de formar parte de la conversación y comprender mejor los desarrollos en el campo de la IA generativa.
Como segundo punto, es importante identificar y compartir los beneficios de la IA generativa para el admisiblemente divulgado. Desde la CAF han indicado que la novelística flagrante ha estado dominada por preocupaciones sobre cómo esta tecnología reemplazará a los humanos, pero asimismo es fundamental destacar los beneficios y oportunidades que ofrece.
Los gobiernos pueden mejorar los servicios públicos, sujetar los tiempos de respuesta y aumentar el acercamiento a la información mediante la implementación de programas de gobierno y transformación digital basados en la IA generativa. Al destacar los beneficios para el divulgado, se puede ganar un nivelación más cabal en el debate y fomentar una percepción más equilibrada de la tecnología.
Como tercer aspecto, es necesario establecer límites y fijar lo que será socialmente tolerable en el uso de la IA generativa. Expresan que los debates éticos deben ser una prioridad, y se deben probar diferentes enfoques y modelos para avalar el empleo responsable de la IA generativa.
Consideran que los gobiernos pueden promover principios éticos tanto en el sector divulgado como en el privado, al tiempo que involucran a la sociedad civil y a las asociaciones de consumidores en la apadrinamiento de medidas y acciones específicas para proteger los derechos de los ciudadanos.
En cuarto superficie, se sugiere acelerar la experimentación norma y elaborar un primer tesina de fuero sobre IA para la región. Ayer de promulgar regulaciones amplias, los países latinoamericanos pueden exprimir los sandbox regulatorios y los prototipos de política para evaluar el impacto de diferentes enfoques reguladores en la región.
El expansión de un paño de regulación sobre IA permitirá probar y adaptar las regulaciones a las deposición específicas de cada país y valorar cómo responden los sistemas legales, técnicos y sociales a los desafíos planteados por la IA generativa.
En botellín superficie, se destaca la importancia de aumentar la alfabetización en IA entre la población, especialmente entre las mujeres y los niños. La educación desempeña un papel fundamental tanto en la preparación de las personas para el empleo relacionado con la IA como en la reducción de los temores y la promoción del uso responsable de la tecnología.
Destacan esencial que los programas de alfabetización en IA sean inclusivos y se centren en cerrar la brecha de clase en el acercamiento a la formación tecnológica. Han dicho que: “El gobierno debe dar prioridad a las iniciativas educativas no solo para apoyar el empleo, sino asimismo para sujetar los temores de las personas y aumentar el uso responsable de la IA. El “1 por ciento” de Finlandia demuestra que la educación puede tanto preparar a las personas para el empleo como sujetar sus temores sobre la tecnología (Delcker, 2019)”.
Por posterior, se propone establecer alianzas estratégicas y fomentar la colaboración en superficie de la competencia. Los gobiernos de la región pueden beneficiarse al desarrollar capacidades e infraestructuras compartidas.
Expectativas
La colaboración entre países, instituciones académicas y organizaciones internacionales permitirá el intercambio de ideas y experiencias, generando sinergias en la comprensión y el expansión de la tecnología de IA generativa.
Por otra parte, es importante establecer una Alianza de este tipo de tecnologías en América Latina, que reúna a gobiernos y otras organizaciones para desarrollar una memorándum compartida y objetivos comunes, reseña el texto.
Para chocar los desafíos planteados por la IA generativa en América Latina y el Caribe, es necesario seguir una hoja de ruta clara que incluya medidas como la billete pública, la identificación de beneficios, la definición de límites éticos, la experimentación norma, la alfabetización en IA y la colaboración estratégica.
Estas medidas permitirían a los países de la región carear los cambios tecnológicos de forma efectiva, protegiendo los derechos fundamentales, promoviendo la inclusión y aprovechando las oportunidades que ofrece la IA generativa.
Apostilla: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de instinto o la carrera editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación ayer de tomar una audacia de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.