La “fortaleza” de la peculio de EE. UU. da al dólar el poder de ser una reserva, según Georgieva.
Georgieva dijo que confía en que Estados Unidos evitará una crisis de deuda.
La directora apoderado del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó esta semana que las reservas mundiales en dólares estadounidenses no cambiarán rápidamente a otras monedas, tras considerar que la “fortaleza” de la peculio de ese país garantiza que esa divisa sea una “reserva de valencia”.
Durante un panel en el Foro Crematístico de Catar, celebrado esta semana en la hacienda de ese país, Doha, Georgieva recordó que el proceso de desdolarización “nos acompaña desde hace tiempo”, sin que haya representado un cambio importante hasta el momento.
Dijo que ayer las reservas mundiales en dólares eran del 70% y que ahora están “levemente por debajo del 60%”. Para ella, esto es “comprensible”, considerando que hay otras monedas, como el euro y el dólar australiano, que van tomando puesto en las reservas.
“Sin secuestro, no esperamos un cambio rápido en las reservas (en dólares). Porque la razón por la cual el dólar es una moneda de reserva es la fortaleza de la peculio estadounidense y la profundidad de sus mercados de hacienda. Así que no le digas adiós a tus dólares todavía”.
Kristalina Georgieva, directora apoderado del Fondo Monetario Internacional.
Se acerca la crisis de deuda en EE. UU. y la desdolarización sigue avanzando
Aunque Georgieva enalteció la ‘fortaleza’ de la peculio estadounidense, asimismo reconoció que ese país está por entrar en un incumplimiento de deuda.
Sin secuestro, la jefa del FMI dijo que “confía” en que el gobierno estadounidense logrará evitar la crisis de deuda. Esto, aunque la secretaria del Riquezas advirtió en días recientes que el país podría entrar en incumplimiento de pagos.
Tal incumplimiento ha ocasionado que los bancos del país se preparen en presencia de una posible crisis, que podría iniciar luego del 1 de junio, data tope para que el gobierno de Estados Unidos evada el impago, tal como lo reportó CriptoNoticias.
En tanto, la directiva del FMI no tomó en cuenta que el proceso de desdolarización coetáneo está más progresista respecto a oportunidades anteriores, partiendo de que bloques enteros de países han clamado su interés en cortar la dependencia al dólar estadounidense.
Como lo ha reportado CriptoNoticias, los países del BRCIS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), acordaron alejarse del billete verde para sus comercios exteriores, prefiriendo para ello el uso de monedas nacionales. Encima, plantearon la idea de una nueva forma de moneda, aunque es un tema a desprendido plazo.
Los países del Sudeste Oriental asimismo notificaron su intención de animar el uso de monedas locales y disminuir la dependencia a la divisa norteamericana.
En América Latina se han gastado casos similares. Argentina, Bolivia, Venezuela y el ya mencionado Brasil, son parte de los países de esa región que han expresado su atrevimiento de descontar el uso de dólares y emprender la utilización de otras divisas para sus compromisos internacionales.
No obstante, y en consonancia con Kristalina Georgieva, hay especialistas que dudan que el proceso de desdolarización tenga un finalidad al corto plazo. Uno de ellos es el economista y profesor universitario James Brander, quien augura que la divisa norteamericana, a la larga, “seguirá siendo importante”.