¿Te has fijado en que tu utilitario, tu móvil, tu tele y tu arrocera tienen poco en popular? No, no es que todos ellos te hagan la vida más practicable (o más difícil, según se mire). Es que todos ellos llevan internamente unos cacharritos diminutos llamados microchips o semiconductores. Estos “cacharritos” son el cerebro de la tecnología inteligente y hacen que los aparatos puedan pensar, conversar y funcionar como deben.
Pero resulta que hay un lío tremendo con los microchips que está causando un caos en muchos sectores de la bienes y a los consumidores. ¿Por qué? ¿Qué ha pasado? ¿Quién es el culpable? ¿Cómo nos afecta? ¿Hay decisión? Estas son algunas de las preguntas que vamos a intentar contestar aquí.
El problemón de los microchips se debe a varios motivos que se han juntado para crear una tormenta perfecta. Por un costado, la pandemia de Covid-19 ha hecho que la masa se compre más productos electrónicos, como computadora, consolas, móviles y tabletas, para trabajar y divertirse desde casa. Por otro costado, la industria del automóvil, que además necesita muchos chips para sus sistemas de navegación, sensores y entretenimiento, se ha puesto las pilas más rápido de lo previsto tras un caída original.
Esto provocó un desajuste entre lo que se ofrece y lo que se pide de microchips, que se complicó más por otros problemas como las broncas comerciales entre Estados Unidos y China, los desastres naturales que fastidiaron a algunas fábricas en Asia y la error de materias primas y envases.
La consecuencia es que hay una escasez de microchips en el mercado y los fabricantes no pueden cumplir con la demanda. Esto se nota en retrasos, subidas de precios y error de algunos productos tecnológicos, como tarjetas gráficas, móviles, consolas, autos y electrodomésticos. Los consumidores pueden tener que esperar más para comprar lo que quieren o soltar más pasta por ello.
La decisión no es sencilla ni rápida. Construir nuevas fábricas de microchips requiere mucho tiempo, efectivo y retener hacer. Encima, la tecnología de los microchips está tocando techo y se necesita innovar para crear chips más potentes, rápidos y baratos.
Mientras tanto, los fabricantes de chips y sus clientes tienen que amoldarse a la situación y despabilarse formas de mejorar la producción, variar las fuentes de suministro y dar prioridad a los pedidos más importantes.
La crisis de los microchips nos enseña lo enganchados que estamos a estos cacharritos diminutos y lo expuestos que estamos a su error. Quizás sea hora de cambiar nuestra relación con la tecnología y apreciar más lo que tenemos. O quizás no, y sigamos comprando como locos lo extremo que sale al mercado. Al fin y al lado, somos humanos.
Pero la crisis de los microchips no solo es un problema de cuántos hay y cuántos se quieren, sino además de quién manda y quién se defiende. Y es que el mercado de los microchips está dominado por unos pocos países y empresas que tienen la capacidad de diseñar y imaginar los chips más guapos. Y entre ellos hay uno que brilla con luz propia: Taiwán.
Taiwán es el campeón mundial en la producción de microchips de lo más fino, gracias a su empresa suerte: TSMC(Taiwan Semiconductor Manufacturing Company). TSMC se lleva el 84% del mercado de los chips con los circuitos más pequeños y eficientes, y tiene clientes tan importantes como Apple, Qualcomm, Nvidia o AMD. TSMC es capaz de imaginar chips de dos nanómetros, mientras que sus competidores más cercanos, como Samsung o Intel, todavía están en los cinco o siete nanómetros.
Esto hace que Taiwán sea un tahúr secreto en la carrera tecnológica total, pero además en un blanco táctico para sus rivales, especialmente para China. China ve a Taiwán como una provincia indócil que debe retornar a su corral, y no le tiembla el pulso para lograrlo. China además quiere necesitar menos de los microchips extranjeros y crear su propia industria franquista, pero se topa con las sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos, que quiere detener el avance tecnológico y marcial de su principal enemigo.
Estados Unidos es el líder mundial en el diseño de microchips, pero ha perdido fuelle en la fabricación. Por eso, averiguación cuidar su tecnología y su seguridad franquista, y al mismo tiempo apoyar a su colega taiwanés, que considera una democracia ejemplar y un tapia frente a la expansión china. Estados Unidos ha puesto medidas para evitar que China tenga o pueda producir microchips de incorporación viso, alegando el peligro de que los use para fines militares o de espionaje. Igualmente ha anunciado planes para trastornar en el mejora de su propia industria de semiconductores y para animar a TSMC y a otros fabricantes asiáticos a contar fábricas en su división.
Pero Estados Unidos y China no son los únicos que juegan en este tablero. La Unión Europea además quiere tener un papel más relevante en el mercado de los microchips, y para ello ha decidido una logística muy ambiciosa para aumentar su producción y su autonomía tecnológica. La UE quiere imaginar el 20% de los microchips del mundo para 2030, frente al 10% contemporáneo, y desarrollar chips de dos nanómetros o menos. Para ello, cuenta con la ayuda de empresas como ASML, la holandesa que fabrica las máquinas más sofisticadas para producir microchips, o Infineon, la alemana que es líder en chips para automóviles.
La geopolítica de los microchips es una batalla por el control de un sector secreto para el siglo XXI, que se mide en nanómetros y que tiene a Taiwán como el gran crack. Una batalla que puede afectar a la estabilidad y la seguridad globales. ¿Qué podemos hacer nosotros? Pues poco. Solo esperar que los que mandan se pongan de acuerdo y no nos dejen sin nuestros cacharritos. O que nos avisen para que podamos comprarlos ayer. Porque la vida sin microchips sería muy aburrida. ¿Qué haríamos sin nuestros móviles, computadores, autos o arroceras? ¿Volveríamos a usar cartas y periódicos? ¡Qué horror! Mejor no pensarlo. Crucemos los dedos para que la crisis se solucione y podamos seguir con la tecnología inteligente. O, al menos, con la tecnología.
Explicación: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de traza o la estría editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación ayer de tomar una intrepidez de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.