Un nuevo estudio realizado por CoinsPaid revela que, a pesar de la crisis financiera mundial, la ofrecimiento de stablecoins está en constante crecimiento. El temor a la inflación está generando un aumento significativo en la demanda de criptomonedas tanto para fines de inversión como de capital.
Describe el crónica que una situación económica precaria y complicada en el mundo hace relato a las altas tarifas de servicios y el stop costo de vida en varios países, incluyendo eventualmente a Latinoamérica. En este contexto, en abril de 2023 Argentina había impresionado una inflación interanual del 108.4% y este indicador afecta encima a otros países de la región de forma indirecta.
Consideran que, a raíz de los acontecimientos recientes en el sector financiero tradicional y la crisis de seguridad que afectó a FTX, los inversores han descubierto la suscripción volatilidad de las criptomonedas, en gran parte conveniente a la equivocación de garantías suficientes.
Aseguran que esta situación ha llevado a una disminución del 65% en la capitalización total del mercado de criptomonedas en comparación con el mismo período del año preliminar, reflejando una caída en la demanda de activos de stop aventura en la prisión de bloques. Sin incautación, surge la pregunta de por qué se está produciendo un aumento en la ofrecimiento de stablecoins.
De acuerdo con la investigación realizada por CoinsPaid, las empresas tienen un creciente interés en las stablecoins como una forma de inversión en criptomonedas de bajo aventura.
Las criptomonedas como USDT y USDC, que tienen una relación de 1 a 1 con el dólar, se presentan como un método no comercial atractivo para las compañías.
Uso de criptomonedas a nivel corporativo – Fuente: CoinsPaid
Creciente Asimilación de Criptomonedas en Argentina
Indican que un estudio de Americas Market Intelligence revela que entre el 15% y el 18% de los adultos latinoamericanos habían invertido en criptomonedas a fines de 2022.
En este contexto, Argentina destaca como uno de los países con longevo admisión, donde 2 de cada 10 argentinos han comprado criptomonedas como forma de capital o inversión.
Así mismo afirman que, de forma similar, un crónica de CryptoSlate señala que Argentina ha experimentado un crecimiento anual del 20% en la admisión de criptomonedas, acercándose a los 10 millones de usuarios.
Considerando la situación política y económica contemporáneo del país, este número es significativo y lo posiciona por encima de países como Alemania, Italia, Reino Unido y Francia.
En cuanto a las razones que llevan a los argentinos a profundizar en el mundo de las criptomonedas, más del 70% de los casos responden a métodos alternativos de capital o inversión.
Casi el 80% de los argentinos que acceden a criptomonedas lo hacen a través de exchanges, mientras que sólo el 20% las adquiere directamente de otra persona.
Max Krupyshev, CEO y cofundador de CoinsPaid ha dicho que: “Se prórroga que la demanda de pagos con blockchain aumente significativamente, ya que la gigantesca y torpe máquina de la centralización parece estar en vías de desaparición, y la nuevo pandemia desempeña un papel en ello”.
Según este diestro, la pandemia ha llevado al traslado del lado de trabajo al ámbito imaginario, lo que ha permitido a más personas mudarse al extranjero sin indigencia de residir en ciudades costosas.
Esto ha generado un aumento en la demanda de servicios financieros descentralizados. Los empleados buscan un medio de plazo estable con el potencial de las criptomonedas transfronterizas, y en este sentido, las stablecoins están cobrando protagonismo.
Criptomonedas: Un Refugio Financiero en Crecimiento para 2023
Durante el final año, países como Vietnam, Filipinas, Ucrania e India han ocupado los primeros lugares en el Índice Universal de Asimilación de Criptomonedas esmerado por Chainalysis.
En América Latina, Brasil lidera el ranking, seguido de Argentina, México y Colombia, países que, si admisiblemente manejan un gran bombeo de criptomonedas, igualmente reciben una longevo cantidad de transacciones ilícitas en criptoactivos.
Resulta extraño que, a pesar de la disminución en la demanda de criptomonedas, se esté produciendo un crecimiento en su uso y admisión. Es probable que este incremento esté motivado por el temor a la inflación.
Delante este decorado, el precio de bitcoin, que experimentó un crecimiento del 50% entre enero y marzo de 2023, yuxtapuesto con el aumento del valencia de otros criptoactivos como ethereum (con un aumento del 42%) y solana (que creció un 100%), han vuelto a posicionar a las criptomonedas como un refugio financiero.
Resaltan que Grayscale llevó a lugar una averiguación que reveló que más de una cuarta parte de los encuestados sentían un longevo deseo de interactuar con criptomonedas conveniente a la contemporáneo crisis económica mundial.
Aunque la crisis económica completo ha ejercido una presión inmensa sobre los mercados financieros, incluido el de las criptomonedas, algunos sectores de los activos digitales permanecen prácticamente inalterados. Según CoinsPaid, “los datos muestran que el sector de los pagos con criptomonedas sigue creciendo, a pesar del sentimiento pesimista generado por las informativo”.
De acuerdo con los datos publicados por CoinsPaid, el número total de transacciones realizadas a nivel mundial a través de su plataforma en el primer trimestre del año superó los 6,000 millones de euros, lo que representa un incremento del 41.25% respecto al primer trimestre de 2022 y un aumento del 9.36% en comparación con el trimestre preliminar.
Indican que si bitcoin logra aventajar la barrera de los 30,000 dólares y consolidarse, CoinsPaid prórroga presenciar pronto una nueva y gran tendencia alcista no sólo para la empresa, sino igualmente para otros ecosistemas de criptomonedas en todo el mundo.
Consideraciones finales
Este estudio que ha presentado CoinsPaid es una muestra más de cómo las criptomonedas se han popularizado en los individuos. Tanto empresas como personas están buscando la forma más rápida, manejable y efectiva de acogerse en presencia de mercadería inflacionarios, y al mismo tiempo de la volatilidad misma de las criptomonedas, por ello el uso y admisión de las monedas estables siguen en crecimiento.
Estas cifras se pueden ver mes a mes cuando nuevos proyectos son adoptados para el empleo e implementación de las stablecoins, ya sea un negocio o un particular. La presencia de las stablecoins en el mercado de países donde la inflación es superior al 20% está aumentando.
En Argentina, por ejemplo, el uso de USDT está empezando a masificarse, tal y como lo hemos adelantando acá en Cointelegraph, por causa de la inflación mensual superior al 8%, según los datos oficiales.
Explicación: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de clarividencia o la tangente editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación ayer de tomar una atrevimiento de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.