Los monederos digitales son usados por el 17,7% de los colombianos para evitar su metálico.
El uso creciente de monederos en Colombia se da cabal cuando se acerca una ley que los regulará.
La tenencia de monederos digitales ha llegado a ser tan generalizada en Colombia como las cuentas de economía tradicionales. De hecho, es viejo que la tenencia de tarjetas de débito, de acuerdo con el parcialidad central del país.
En su más nuevo noticia, la institución monetaria precisó que los colombianos ya son asiduos usuarios de los monederos digitales, entre los que pueden destacar las wallets destinadas para metálico fíat y, por supuesto, criptomonedas.
Según el parcialidad central colombiano, la tenencia de productos financieros, incluyendo los digitales, en este tipo de monederos, “es considerablemente más amplia en las grandes aglomeraciones urbanas que en los municipios intermedios y en las áreas rurales”.
Sin retención, los monederos digitales tienen una importante presencia en los hogares de menores ingresos, de acuerdo con el parcialidad central. En estos lugares, el uso de estas aplicaciones supera al de las cuentas de economía de bancos.
“Lo cual sugiere el gran potencial de los instrumentos digitales emergentes para avanzar en la inclusión financiera”, asegura el organismo colombiano.
Por su parte, el Bandada Central de Colombia determinó en su estudio que los colombianos prefieren ayudar sus ahorros en metálico efectivo, con el 40% de todos ellos guardando el metálico en casa y el 20,8% en bancos, cooperativas o fondos de empleados. Un 17,7% de los colombianos prefiere utilizar los monederos digitales para ahorrar sus ahorros, indica el monstruo emisor.
La institución monetaria dijo que el uso creciente de los pagos por vías electrónicas en Colombia forma parte de los “objetivos importantes” de política pública. No obstante, reconoció que deben avanzar en proveer su uso y compendiar los costos de comunicación.
“Especialmente para los grupos de población con bajos ingresos, menos educados, y que habitan en zonas alejadas de los grandes centros urbanos”, dijo el parcialidad central.
Colombia es uno de los países con más acogida de criptomonedas en el mundo
Lo que señala el Bandada Central de Colombia acerca del uso creciente de monederos digitales llega en momentos cuando el tesina que examen regular a los proveedores de servicios con criptoactivos en el país cafetalero está a punto de volverse una ley de la República.
Como lo reportó CriptoNoticias, el tesina de ley 267 del Senado fue ratificado en tercera discusión en la Comisión Sexta de la Cámara Ingreso del Congreso colombiano esta semana. Ahora debe ser debatido en Plenaria, en donde posiblemente sea ratificado. Seguidamente, deberá ser promulgado por el presidente Gustavo Petro para que sea una ley.
Este tesina se enfoca ciertamente en la regulación de las empresas y compañías que ofrezcan productos relacionados con los criptoactivos, tales como los exchanges y los monederos digitales. Esto es adecuado a que estas suelen ser las puertas de entrada de los usuarios al ecosistema de las criptomonedas.
El tesina no pasa por debajo de la mesa ya que la acogida de criptomonedas en el país iberoamericano es creciente. Como evidencia de ello está el índice Mundial de Asimilación de Criptomonedas que adelanta Chainalysis.
De acuerdo con esta firma de prospección de cadenas de bloques, el país cafetalero ocupa el circunstancia 15° del lista, siendo una de las naciones de América Latina que más usuarios de criptoactivos registra hasta la plazo.
No por coincidencia Colombia es el país suramericano más afectado por las estafas con criptomonedas. La propia firma Chainalysis ubica a este país como el segundo circunstancia entre las naciones del mundo donde más personas son víctimas de esquemas fraudulentos con criptoactivos.