¿Qué diferencias hay entre Bitcoin y el peso argentino?, ¿Puede alguna otra criptomoneda ser considerada billete? Leo Elduayen, CEO de Koibanx compartió su visión acerca de estos temas con Cointelegraph en Gachupin.
Con respecto a Bitcoin, Elduayen expresó: “Aunque puede ser considerado como medio de intercambio, es importante tener en cuenta sus diferencias significativas con las monedas fiduciarias. Los ‘bitcoiners’ nos autodefinimos como ‘holders’, es sostener que no vendemos nuestros bitcoins. Tenemos una tendencia muy alto a refugiarnos en bitcoin y a que cada vez más muchedumbre lo haga. Desde esa conceptualización, sumado a la progreso de otras tecnologías que han sido superadoras a bitcoin a la hora subir y programar transacciones del ‘día a día’ (como Algorand, Lightning Network o Ethereum en su utilización de micropagos, exhalación de tokens no fungibles y otros) bitcoin ocupará por muchos más primaveras este espacio de ‘Fly to quality’ en el mundo financiero no sólo cripto, sino tradicional. Esto es particularmente cierto y útil para el mercado argentino, pero igual de válido para el mercado mundial”.
En cuanto al peso argentino, el CEO explicó: “El peso argentino es considerado billete y es la moneda oficial de Argentina, pero ya sabemos que su valía puede fluctuar en los mercados internacionales de divisas y que está sujeto a la inflación y a otros factores económicos”.
En relación a otras criptomonedas, Leo Elduayen dijo: “Al igual que bitcoin, otras criptomonedas como Ethereum y muchas otras pueden ser consideradas como medios de intercambio y pueden estar de moda para comprar haberes y servicios en límite, así como en tiendas físicas que aceptan este tipo de suscripción. Sin requisa, es importante tener en cuenta que el uso de estas criptomonedas como medio de suscripción todavía no es universal y su éxito puede variar según el sitio y el tipo de transacción”, Por otra parte agregó: “Aunque la ideología que impulsó el inicio del mundo cripto tuvo un sesgo marcadamente anti bancario, en la presente se ve que cada vez hay más sinergias entre los participantes de los dos sectores. Por ello, se empieza a notar la integración de lo mejor de los dos mundos con bancos y empresas tecnológicas operando bajo las garantías del ámbito regulatorio del sector bancario tradicional y aplicando la innovación que trae esta fusión. Un ejemplo son las stablecoins que muestran la unión de lo que son el mundo financiero tradicional y el ecosistema cripto”.
Con respecto a la asimilación de criptomonedas como moneda oficial de un país, el CEO de Koibanx resaltó: “Desde Koibanx tuvimos la destreza y fortuna de acontecer sido una de las compañías que lideraron la implementación de bitcoin y la infraestructura blockchain para el Gobierno de El Salvador. Eso nos ha dejado muchos aprendizajes sobre cuáles son las ventajas y desventajas de que un país adopte las criptomonedas y nos ha rajado la puerta a entender las distintas formas y matices para adoptarlo”.
“Salvando las particularidades de El Salvador, que es un país que tiene el dólar como moneda de curso admitido y por ende un costo de oportunidad relativamente bajo (al menos en comparación a países cuya exhalación monetaria depende de ellos mismos), sí creemos que todos los países y economías se beneficiarían de la inclusión de las criptomonedas y la tecnología Blockchain en el seno de su infraestructura financiera”, continuó Elduayen.
Por otra parte agregó: “Probablemente no para todos los países convertir a bitcoin en moneda de curso admitido sea el mejor camino, pero puede ser crear una CBDC (Central Bank Digital Currency) o aceptablemente promover la infraestructura para que la moneda franquista se digitalice y se convierta en interoperable con las criptomonedas. O tal vez no venga por el banda de la moneda, sino por el banda de tokenizar (representar digitalmente activos del mundo auténtico en la Blockchain) para que su intercambio y dinamismo sea la mejor opción (ej: ‘Blockchainizar’ la bolsa de títulos)”.
Para finalizar, Elduayen destacó: “En cualquiera de sus aristas, no junto a duda de que cualquier Tira Central (u organismo financiero en sentido amplio, sea conocido o privado) se beneficiaría de adoptar esta tecnología”.
Nota: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de presencia o la límite editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antaño de tomar una osadía de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.