1 ¿Qué son Web1 y Web2?
La “Web3” incluso es un término utilizado para diferenciar el contemporáneo estado de los servicios del ciberespacio en comparación a los nuevos desarrollos que se están introduciendo. En este sentido, coexisten con este concepto dos palabras más “Web1” y “Web2”.
La primera hace relato a la época del internet entre 1989 y 2004, cuando existían solamente páginas web estáticas y consumidores que no producían contenido.
“Web2”, por otro banda, describe una época más próxima a nuestra itinerario de tiempo, ya que representa la arranque de productos como las redes sociales, los foros, las wikis y los blogs. De esta guisa, los usuarios se convierten en creadores de contenido, aunque las plataformas siguen siendo desarrolladas por empresas y pequeños grupos de inversionista.
Con la Web3, los entusiastas de este hornacina proponen que la capacidad de progreso, creación e inversión en Internet sea más distribuida. Adecuado a ello, consideran que la comienzo de monedas digitales y tokens permitirá que las cuotas de poder sean más equitativas, así como incluso todos los usuarios de la gran web puedan originar ingresos por los productos que crean. No obstante, algunos detractores consideran que el término “Web3” es solo una forma de marketing para entregar la idea de las criptomonedas más interconectadas con las páginas web.
2 ¿Cómo se relaciona la Web3 con el mercado de criptomonedas?
Tal y como pueden ver en la definición de lo que es Web3, este concepto y las criptomonedas son una misma dispositivo. La idea es que la nueva era de la Internet estará interconectada y fuertemente influenciada por la tecnología tras las criptomonedas, llegando incluso a conformar una posesiones digital gracias a ellas. En este sentido, debemos ver estas dos industrias como un todo.
Con la comienzo de Bitcoin a la sociedad, se abrió una nueva oportunidad para la interacción en Internet. Siendo un método de suscripción verdaderamente descentralizado y digital, una moneda como bitcoin se plataforma como alternativa conveniente para el suscripción de productos y servicios en la web. Aunque la acogida de la criptomoneda aún no es general, implanta el origen para un nuevo tipo de posesiones.
En la presente, el ecosistema de la Web3 se ha conformado mayoritariamente aproximadamente de redes de criptomonedas con contratos inteligentes. O sea, blockchains como Ethereum, Binance Smart Chain, EOS y Tron, han sido el epicentro de esta movida. No obstante, algunos desarrolladores se han interesado en incorporar NFT y tokens a redes como Bitcoin.
Asimismo, estas redes se apoyan en tecnología como la inteligencia fabricado, la big data y el Internet de las cosas (IoT), aumentando las funciones que se ofrecen a los usuarios.
¿Cuál es el esquema más afamado de Web3 con criptomonedas?
Para el año 2021, el mecanismo play-to-earn Axie Infinity se volvió increíblemente popular entre usuarios de América Latina y Asia. Se trataba de uno de los primeros proyectos Web3 que llegaba al manifiesto caudillo, ofreciendo nuevas formas de lucro y entretenimiento a usuarios de Internet.
Conceptos propios del mundo de criptomonedas, como las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) y las finanzas descentralizadas (DeFi) incluso son básicos para entender la Web3. Teniendo estos fundamentos en cuenta, resulta más sencillo entender que la Web3 es una industria que reconoce a los tokens, las redes de criptomonedas y las economías soberanas como parte del internet del futuro.
3 ¿Cómo puede la Web3 variar el internet?
Los partidarios de la Web3 consideran que existen tres maneras en la que un internet creado a partir de las redes de criptomonedas podría optimizar la experiencia de los usuarios, así como mejorar los servicios del ciberespacio. Veamos cuáles son estas características diferenciadoras:
Monetización: Con una internet construida aproximadamente de criptomonedas y cadenas distribuidas, los creadores y usuarios tendrán maneras de originar ingresos con el contenido que crean sin falta de asistir a servicios tercerizados. Es afirmar, no tendrán que usar bancos o plataformas financieras centralizadas para cobrar por los productos que generan, ya que existirá una guisa de contribuir con los creadores de contenido incorporada lógicamente a las plataformas.
Democracia: Otro de los puntos positivos que plantean los proyectos Web3 es que, como se tratan de aplicaciones creadas a partir de redes distribuidas y descentralizadas, podrán ser creadas por y para los usuarios de Internet por igual. En este sentido, se dejarían de usar redes sociales y páginas web creadas por grandes corporaciones (como Meta, Twitter o Google), para interactuar en plataformas que no son gobernadas por uno o pequeños grupos de entes. Tal y como ocurre con Bitcoin, en donde cualquiera puede colaborar y su gobernanza pertenece a todos, los usuarios de la Web3 podrán tomar decisiones de forma democrática por medio del entrenamiento del voto.
Privacidad: Con una posesiones autosustentable, los entusiastas de Web3 proponen que esta nueva era de Internet no dependerá de la publicidad, como actualmente ocurre con el ciberespacio. Adecuado a ello, creen que esto brindará anciano privacidad. Hoy en día los gigantes de Internet usan los datos de sus clientes, e incluso los venden, con el objetivo de posicionar anuncios dirigidos y entregar productos a los usuarios. De concretarse un definitivo interés financiero entre los usuarios y los servicios/contenidos que se ofrecen en internet, podría eliminarse la falta de entregar publicidad y, por ende, de utilizar la información personal de los usuarios para comercializar productos.
4 Ventajas y riesgos de la Web3
La Web3 es un esquema real, que se encuentra en pleno apogeo y progreso. Por ende, al igual que ventajas existen muchos riesgos aproximadamente de aquellas plataformas que se están especializando en este hornacina. Principalmente, lo que debemos tener en cuenta es que la Web3 es un concepto que puede o no acontecer a la historia, teniendo la posibilidad de mutar, incluso, a nuevas ideas y servicio que aún no están explorados.
En este sentido, repasemos algunos de las ventajas y riesgos que pueden traer estos proyectos al Internet que todos conocemos.
Ventajas
Nuevas formas de ingreso con plataformas que monetizan contenido, tiempo invertido o servicios prestados. Por ejemplo, los juegos play-to-earn pagan por las actividades que hace el tahúr.
Billete verdadera de los usuarios en la creación de servicios de Internet que efectivamente cubra las deposición de la comunidad. En una web donde los Internautas puedan sufragar en la toma de decisiones de una plataforma, se aprobarán los proyectos que la comunidad desee y se rechazaran aquellos que se consideren nocivos.
Reducción de la censura es una de las ventajas que podría aportar un internet con redes blockchain. Adecuado a que la toma de decisiones será descentralizada y democrática, los usuarios decidirán qué información desean compartir.
Veterano privacidad en un Internet que ha reportado casos de uso indebido de la información personal de sus usuarios para la cesión de publicidad y productos.
Riesgos
Se negociación de una industria real, por lo que aún no sabemos que deparará para el futuro los proyectos Web3 y podrían terminar siendo poco totalmente diferente a lo que conocemos hoy en día.
Gran volatilidad entre los tokens y criptomonedas de proyectos Web3. Como se negociación de un tema de moda y con aun mucho por desarrollar, existe mucha especulación aproximadamente de los activos que están relacionados con este hornacina. Es importante cambiar con cuidado y a sabiendas de los peligros de perder caudal.
Vulnerabilidad en presencia de estafas y hackeos. Esto, sobre todo, lo podemos ver porque se negociación de una industria digital en pleno apogeo. Así como la contemporáneo Internet está expuesta a hackeos y esquemas piramidales, la Web3 aún posee estas debilidades, llegando incluso a acrecentarse porque muchas personas no tienen el conocimiento suficiente sobre esta industria.
Incapacidad de alcanzar una verdadera descentralización. Existen personas que ponen en la dudad la capacidad de las Web3 de efectivamente construir un Internet descentralizado, especialmente con las grandes corporaciones (como Meta) liderando el progreso de proyectos Web3. En caso de que estas empresas logren capitalizar gran parte de la Internet que se está construyendo, podría concluir en recelo la democracia de este sistema y la distribución de sus cuotas de poder.
5 ¿Cómo puedo principiar a interactuar con la Web3?
En la presente, ya existen varios proyectos de criptomonedas que están apostando por construir a la Web3. Para tener una primera probada de cómo será la internet del futuro, podemos destapar una cuenta en estas plataformas y principiar a utilizarlas. Todo dependerá de qué es lo que uno quiera hacer: ¿entretenerse con animalitos fantásticos? ¿destapar cuenta en una red social? O ¿compartir ufano de lado y superar caudal por ello?
Las opciones son muy variadas, aquí alguno de los proyectos más conocidos de Web3 en el mercado de criptomonedas.
Axie Infinity: afamado mecanismo play-to-earn que permite a los usuarios superar caudal por las batallas que ganan sus personajes, las misiones que completan y la cesión de NFT.
Helium: red inalámbrica de colaboración colectiva, la cual permite a los usuarios compartir el ufano de lado de sus redes WiFi a cambio de caudal.
Filecoin: red que permite el almacenamiento, distribución y filial de archivos e información digital. El protocolo utiliza una red distribuida para registrar los datos que los usuarios deseen resguardar, quienes pagan con tokens (FIL) una comisión por el servicio.
Decentraland: entre las plataformas de existencia supuesto y metaversos, Decentraland es de las más conocidas en el hornacina de las criptomonedas. Este esquema permite a los usuarios crear un espacio digital inmersivo para sus páginas web, blogs o redes sociales.