Usuarios creen que Meta, Google, ByteDance y Twitter, “son responsables” de la publicidad falsa.
Organizaciones europeas exigen “políticas publicitarias más estrictas” para las redes sociales.
La estructura de consumidores europeos (BEUC) demandó frente a la Comisión Europea (CE) a las redes sociales TikTok, Instagram, Twitter y YouTube por permitir la promoción de publicidad engañosa sobre la inversión en bitcoin (BTC) y criptomonedas.
Así lo divulgó la española Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), que forma parte de BEUC, una estructura que reúne a agencias de España Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal y Eslovaquia
De acuerdo con la demanda, las compañías que desarrollan Instagram (Meta), YouTube (Google), TikTok (ByteDance) y Twitter (Twitter Inc.), “son responsables de permitir que se multipliquen en sus plataformas anuncios engañosos de criptoactivos, tanto a través de publicidad como de influencers”.
La Asociación sostiene que permitir la falsa publicidad sobre criptoactivos en España y en el resto de los países europeos, constituye una “destreza comercial desleal”, ya que expone a los consumidores “a graves perjuicios, es proponer, a la pérdida de importantes cantidades de plata”.
En tanto, la estructura de consumidores europeos considera que los criptoactivos son un “producto de inversión de stop peligro no apto para muchos consumidores”. Lo mencionado, conveniente a la “entrada volatilidad y naturaleza especulativa” de muchas de las criptomonedas.
Sin confiscación, parece no tomar en cuenta que, desde hace varios abriles, existen las criptomonedas son cada vez más usadas por el notorio europeo, donde el ecosistema tiene importante relevancia a pesar de que son volátiles y especulativos.
Esto es conveniente a que las criptomonedas como bitcoin (BTC) suelen ser refugios de valencia y protección frente a la inflación, por otra parte de que se revalorizan a lo espacioso de los abriles, a diferencia del plata fíat.
BEUC asimismo alega que las criptomonedas “pueden exponer a los consumidores a estafas y prácticas comerciales desleales”. Esto, tal como sucede (y ha sucedido continuamente) con el plata fíat.
Si perfectamente existen malos actores que se aprovechan del interés de las personas por las criptomonedas, múltiples estafas de diferentes tipos se ponen en marcha con el uso de dólares y euros. Uno caso muy sonado fue el de Bernard Madoff, quien robó millones de dólares en 2008 a través de un esquema Ponzi. A él se le considera el veterano estafador de Wall Street, la bolsa de títulos de Nueva York.
¿Qué pide el Asufin y el BEUC?
En su demanda presentada, se solicita a la Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores que exija a las empresas detrás de YouTube, Instagram, Twitter y TikTok “políticas publicitarias más estrictas” sobre la publicidad de inversión en criptomonedas. Encima del cumplimiento de las mismas.
Asimismo, se le pide que solicite a las redes sociales que adopten medidas que eviten que los influencers “engañen a los consumidores”. Así como que informen a la Comisión Europea sobre la “competencia de las medidas establecidas para proteger a los consumidores contra estas prácticas desleales”.
El BEUC asimismo pide que las autoridades europeas de los consumidores cooperen con los supervisores de servicios financieros de la Unión Europea. Esto a cuenta de que las plataformas de redes sociales “adapten sus políticas de publicidad para evitar la promoción engañosa de criptomonedas”.
La ley MiCA regula las criptomonedas, no las redes sociales
El BEUC recordó que el ecosistema de criptomonedas, incluyendo su publicidad, comenzará a ser regulado tan pronto como 2024, cuando entre en vigencia el Reglamento del Mercado de Criptoactivos (Ley MiCA).
La ley MiCA, enfocada en el funcionamiento de las plataformas que ofrecen servicios de criptomonedas, tiene un apartado para la publicidad inherente a estos activos virtuales.
En genérico, las empresas del sector tendrán que lindar la publicidad de los criptoactivos que ofrecen. Encima, tendrán que presentar un documento técnico para poder promocionarlos.
No obstante, el BEUC sostiene que MiCA “no aplica a las empresas de medios sociales que se benefician de la publicidad de criptomonedas a desembolso de los consumidores”.
En ese sentido, alegan querer “proteger a los usuarios” acudiendo al Consejo Europeo, “para que Instagram, YouTube, TikTok y Twitter cumplan con su deber de proteger a los consumidores contra las estafas y falsas promesas de criptomonedas”.
Vale memorar que la regulación de la publicidad de las criptomonedas que pide BEUC ya se aplica en algunos países de Europa, como España, desde hace más de un año. Como informó CriptoNoticias, la Comisión de Bolsa y Títulos (CNMV) de la nación ibérica estableció pautas para la promoción de los criptoactivos.
La CNMV determinó que toda publicidad relacionada con bitcoin o cualquier criptomoneda del mercado, debe advertir a los futuros inversionistas acerca de los riesgos de estos productos.