A lo dispendioso de los abriles, los golpes cibernéticos se han convertido en una amenaza cada vez más preocupante para empresas e individuos en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y la creciente dependencia de internet, los criminales virtuales han laborioso las vulnerabilidades para soportar a extremidad ataques cada vez más sofisticados y difíciles de combatir.
Entre los abriles 2021, 2022 y el primer trimestre de 2023, los golpes cibernéticos han cogido niveles cada vez más alarmantes, y el mundo digital ha sido informante de una serie de ataques masivos, destacando los ransomwares, ataques de phishing y filtraciones de datos.
Empresas de renombre, instituciones gubernamentales e incluso usuarios comunes han sido blanco de estos ataques maliciosos.
En presencia de este panorama, Brasil es uno de los países más visados cuando se negociación de ataques en dirección. Según una investigación realizada por la empresa de seguridad Fortinet, Brasil registró rodeando de 103 mil millones de intentos de ataques cibernéticos en 2022. Esta emblema representa un aumento del 16% en comparación con el año antecedente, 2021, cuando se registraron 88 mil millones de ataques cibernéticos en un período de 12 meses.
Este creciente número de ataques digitales sufridos convierte a Brasil en uno de los principales objetivos de ciberataques a nivel mundial y el principal en América del Sur, superando a países como Colombia (20 mil millones) y Perú (15 mil millones). En América Latina, Brasil es el segundo país con decano número de intentos de ataques cibernéticos en 2022, sólo superado por México, que registró rodeando de 187 mil millones en el mismo período.
Brasil es líder en víctimas de estafas financieras
Con el avance de la tecnología y la popularización de los servicios bancarios en dirección y móviles, la seguridad de los datos de los clientes se ha convertido en una preocupación aún decano. Desafortunadamente, los delincuentes todavía han evolucionado y han incompatible formas sofisticadas de obtener información personal y financiera de las víctimas, como contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos bancarios.
Aunque fue el segundo objetivo más atacado por ataques cibernéticos en América Latina en 2022, Brasil sorprendió al liderar el ranking entre los países con más ataques de troyanos bancarios, malware y phishing.
Un noticia nuevo de Kaspersky muestra que Brasil es el país más afectado por estafas financieras (troyanos bancarios) en la región, seguido de México, Perú y Colombia. Entre las 12 familias de estafas financieras más comunes, destacan algunas de origen brasileño.
Brasil todavía se destaca como el país más atacado por malware, con 2 mil intentos por minuto o el 65% de todos los bloqueos en la región.
Ataques digitales más comunes
Los tipos de fraudes más comunes incluyen phishing, skimming, vishing y robo de identidad. Los delincuentes todavía utilizan malware y otras herramientas para infiltrarse en los sistemas bancarios y robar información sensible.
Los ransomwares se destacaron como una de las principales amenazas, con programas maliciosos que cifran los archivos de las víctimas y exigen un rescate para su exención. Los daños financieros y reputacionales pueden ser enormes.
Insatisfechos, los ciberdelincuentes continuaron evolucionando sus estrategias. En 2022, se observó un aumento significativo en el uso de la ingeniería social y el phishing para engañar a las víctimas.
Los ataques de phishing son una de las formas más comunes de fraude bancario digital, con delincuentes que utilizan mensajes fraudulentos para engañar a los usuarios y obtener información confidencial. Estos ataques se realizan a través de mensajes enviados por correo electrónico, SMS, redes sociales y aplicaciones de correo como WhatsApp. Los delincuentes enviaban mensajes falsos ofreciendo varios servicios, incluyendo préstamos personales fáciles y sin burocracia, a precios completamente por debajo del mercado. A menudo, durante la influencia delictiva, los estafadores se hacían ocurrir por empresas conocidas con el objetivo de ganarse la confianza de la víctima para obtener contraseñas, números de tarjetas de crédito y otros datos sensibles.
Intentos de fraude de identidad
Los brasileños están siendo cada vez más víctimas de intentos de fraude de identidad. Según el Indicador de Tentativas de Fraude de Serasa Experian, los brasileños fueron objeto de casi 4 millones de intentos de fraude de identidad en 2022, lo que resulta en una víctima cada 9 segundos. Aunque hubo una disminución del 7% en comparación con el año antecedente, el número sigue siendo preocupante.
Los ataques a organizaciones aumentan en 2023
Una investigación de Check Point Research (CPR) muestra que el promedio universal de ataques cibernéticos contra organizaciones aumentó un 2% en el primer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año antecedente. Mientras que cada ordenamiento recibió 1,248 ataques semanales este año, los datos apuntaban a aproximadamente 2 mil ataques digitales entre enero y marzo de 2022.
Adicionalmente, según el estudio, Argentina registró el decano aumento (22%) en el número de ataques cibernéticos en el primer trimestre de 2023 entre los países de las Américas. El país sudamericano experimentó 2 mil ataques semanales por cada ordenamiento, un 22% más que en los primeros tres meses del año pasado.
Medidas de seguridad: ¿Es efectivamente posible estar protegido contra fraudes financieros cibernéticos?
Los estafadores se han vuelto más persuasivos y convincentes, utilizando tácticas cada vez más sofisticadas para robar información personal y financiera.
Aunque las tácticas de los estafadores pueden variar, es importante que las personas estén al tanto de los tipos de fraudes más comunes y tomen medidas preventivas para proteger su información financiera. Adicionalmente, es importante que las autoridades reguladoras y las instituciones financieras trabajen juntas para combatir estos delitos y respaldar la seguridad de los clientes.
Para evitar caer en estos fraudes, es importante que los clientes estén atentos y sigan algunas medidas de seguridad, como:
Nunca compartir contraseñas e información personal por correo electrónico, mensajes o teléfono.
Realizar si la institución financiera es confiable y está autorizada por el Cárcel Central.
Realizar la autenticidad de los mensajes y llamadas, verificando el número de teléfono o dirección de correo electrónico del remitente.
Persistir el software antivirus actualizado.
Adicionalmente, es importante no hacer clic en enlaces sospechosos ni descargar archivos de origen desconocido.
Los consumidores a menudo sienten que las instituciones financieras no están haciendo lo suficiente para protegerlos contra fraudes, y muchos se sienten desamparados cuando son víctimas de fraude. Muchos han sido víctimas de robo de identidad y han tenido que controvertir con el estrés financiero y emocional de tratar de recuperar sus cuentas bancarias y su crédito.
Para combatir los fraudes bancarios, es necesario que las instituciones financieras inviertan en tecnologías de seguridad cada vez más avanzadas, como la biometría y la encriptación. Adicionalmente, es importante que eduquen a sus clientes sobre las mejores prácticas de seguridad, ofreciendo capacitación y herramientas para proteger los datos.
Sin requisa, incluso con todas las precauciones y medidas de seguridad, es inútil respaldar una protección total contra los fraudes financieros cibernéticos. Por lo tanto, la vigilancia constante y la puesta al día de las medidas de seguridad son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la información personal y financiera.
Apostilla: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de traza o la dirección editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación ayer de tomar una valor de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.