En Argentina la inflación es un índice macroeconómico que no se ha podido controlar, en lo que va de año ya ha sobrepasado el 50% en al punto que seis meses. En este sentido, mensualmente el Bandada Central de la República Argentina hace notorio un compendio de datos que muestra cuál es el sentimiento del mercado frente a la situación económica que atraviesa.
Los datos de este mes de junio muestra que la inflación cerró en 6%, lo que ha llevado a la inflación en el primer semestre del año a 50.7% y a un total de 115.6% interanual, desde julio del año pasado a junio de este año.
Fuente: INDEC – Instituto Doméstico de Estadísticas y Censo
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) es un utensilio que recoge “los resultados del relevamiento realizado entre los días 28 y 30 de junio de 2023. Se contemplaron pronósticos de 39 participantes, entre quienes se cuentan 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina”.
Estos datos permiten obtener una radiografía de la capital con una examen diferente a la que maneja el Instituto Doméstico de Estadísticas y Censo de Argentina ya que, al tener maduro cantidad de participantes en la elaboración de datos, constituyen una variable importante para entender la progreso del Índice de Precios al Consumidor entre otras variantes.
Reza el crónica que “En esta oportunidad, quienes participan del REM estimaron una inflación mensual de 7.3% para junio de 2023, una progreso más contenida que en el zaguero mes, tras una sobre estimación de 1.2 p.p. en el REM previo respecto del circunstancia de mayo. Sin confiscación, al igual que el mes pasado, luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al circunstancia observado en mayo”.
Fuente: Bandada Central de la República Argentina
Los datos que proyectan en este crónica, ubican a la inflación interanual en 142.4% para diciembre de este 2023, lo cual representa un crecimiento sostenido de la inflación cercano al 8% en los meses sucesivos. Si aceptablemente el INDEC ha publicado que la inflación en junio ha cerrado en 6%, es asegurar 1.2% menos de la previsión de este REM que se publicó previo a la inflación oficial, lo cierto es que este crónica no se podio sólo en la comparación de precios, sino que toma en cuenta datos como el Producto Interno Bruto para hacer los cálculos de impacto en la capital.
El crónica muestra la proyección de una inflación del 105.0% para diciembre de 2024, y 54.8% para diciembre de 2025. El circunstancia de la inflación que puede variar para no demorar a esos números dependerá de múltiples factores. El crecimiento del Producto Interno Bruto, el incremento de renta por exportaciones y el tipo de cambio son al punto que algunos de los factores que en el índice de la inflación que se prevé siga en aumento.
El REM indica que: “los analistas del REM proyectan un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) efectivo para 2023 inferior al de 2022 en 3.0%. En tanto, quienes mejor pronosticaron en el pasado (TOP-10) esta variable, proyectan, en promedio, una reducción de 2.3% en el año. Para 2024, el conjunto de las y los participantes del REM estiman una nueva fruncimiento anual promedio de 0.6%”.
El REM muestra que en cuanto a las importaciones y exportaciones van a disminuir para este 2023. En este sentido indica el crónica que: “En cuanto al valía de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de USD 70,394 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10, que proyectaron el valía de exportaciones en USD 68,267 millones. En cuanto a las importaciones (CIF) del año 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en USD 71,526 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en USD 71,903 millones. Así, los y las participantes del REM contemplan, para el año 2023, una caída interanual de 20.4% en el valía de las exportaciones y de 12.3% para las importaciones”.
El dólar, por su parte, está jugando un papel preponderante en la capital argentina, a pesar de suceder llegado a un acuerdo millonario con China para el uso de yuanes en vez del dólar gringo. Tal y como lo adelantamos en Cointelegraph en Castellano, el dólar informal pasó los 500 pesos, pero más allá de esta cotización que ha sido minimizada por las autoridades argentinas, el dólar que se usa para negociar en la bolsa de títulos está igualmente por encima de los 505 pesos por dólar.
Esto indica que la mengua de las reservas, la fruncimiento económica y la inflación se conjugan para suscitar expectativas de mercado desfavorables para Argentina en este 2023. “Las y los analistas del REM pronosticaron el tipo de cambio nominativo promedio de ARS 267.07 por dólar para julio de 2023 (7.4% de variación mensual esperada) y quienes pronosticaron con maduro precisión esta variable en el corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominativo promedio para el mismo período se ubique en ARS 267.20/USD (7.4% mensual de variación respecto del circunstancia de junio)” reseña el crónica.
Adicionalmente, las proyecciones para diciembre de este 2023 muestran una cotización cercana a 407,55 pesos por dólar, así como estiman que para el 2024 estará en 904,38 pesos por dólar. Explican que: “la variación del tipo de cambio nominativo prevista por las y los participantes del REM es de 135.7% i.a. para dic-23, alcanzando ARS 407.55 por dólar a fines de 2023. Respecto de la averiguación previa, se evidenciaron correcciones a la mengua en casi todos los meses, con excepción del mes de julio. Por su parte, la proyección de las y los analistas para diciembre de 2024 se ubicó en ARS 904.38 por dólar (+121.9% i.a.)”.
Un circunstancia no último que puede afectar el índice de la inflación son las tasas de interés que aplica el Bandada Central a los depósitos. En esta oportunidad no se ha modificado la tasa de interés para plazos fijos que se deben abonar, según se dispone por ley, sigue siendo de 97%, lo que en principio generó una beneficio para los ahorristas en el mes de junio, ya que la inflación llegó a 6%.
Sin confiscación, el REM pronostica una mengua igualmente de esta tasa de interés de acuerdo al índice de inflación si se inicia la mengua, pasando de un 97% presente a un 90.3% para junio de 2024 y cerrar finalmente con un 75.8% para diciembre del próximo 2024.
Apostilla: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de apariencia o la serie editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación ayer de tomar una atrevimiento de inversión.
Te puede interesar:
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.