Las monedas digitales de cárcel central (CBDC), aunque están en pleno crecimiento y varios países ya han emitido las suyas, todavía siguen teniendo una asimilación muy desprecio, sobre todo entre los usuarios que no saben utilizar herramientas digitales.
Así lo considera el investigador de finanzas digitales, Xavier Lavayssière, quien lideró una charla acerca de este tipo de activos durante la Conferencia de la Comunidad de Ethereum (EthCC), que se celebra esta semana en París, Francia.
En palabras de Lavayssière, la mayoría de los proyectos de CBDC en el mundo “no han tenido éxito” y han tenido “una asimilación sobrado desprecio”. Esto ocurre principalmente entre las personas que no tienen cuentas bancarias porque la mayoría de los desbancarizados “son los últimos alfabetizados digitalmente”.
Quiere aseverar que este craso de personas, que no tienen cuentas bancarias ni utilizan instrumentos financieros, siquiera saben hacer uso de herramientas digitales, como monederos electrónicos. Se tráfico de un especie de personas que, según el Porción Mundial, representan el 24% de la población del planeta.
“Así que no es tan claro para ellos (los desbancarizados) usar este nuevo sistema. Hay una cuestión de comunicación y además tiene que ver con diseñar la interfaz para que sea claro de usar para la masa”, consideró Lavayssière.
Una CBDC es una moneda digital emitida por un cárcel central. Cual hacienda fíat, es centralizado y sujeto a las regulaciones e imposiciones de los gobiernos. Desde la comunidad de Bitcoin se ha criticado abiertamente que estos activos pueden ser instrumentos para incrementar el control financiero sobre las personas.
Varias CBDC en crecimiento
Actualmente hay diversas CBDC, algunas operativas y otras en etapa de ejecución. Destacan países como China, Bahamas, Nigeria, Brasil, Perú, Rusia y Japón, donde los proyectos de monedas digitales de cárcel central han tenido avances en los últimos meses.
Lavayssière nombró la CBDC de Bahamas, conocida como Sand Dollar, la cual es una de las más desarrolladas hasta el momento. Este activo se gestiona sólo a través de teléfonos celulares o tarjetas físicas de cuota, dos de los instrumentos que no poseen muchos de los desbancarizados, como lo sugirió el investigador.
El exploración de Lavayssière echa por tierra las estimaciones de firmas de investigación, como Juniper Research, que afirman que las CBDC serán las que lideren la inclusión financiera en los abriles por venir.
Según esta empresa, el valía de los pagos hechos con monedas digitales emitidas por los Estados superará los USD 200 mil millones anuales. Esto, para el 2030, aproximadamente.
En ese sentido, las impresiones de Lavayssière contrastan con las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo se ha encargado de promover la asimilación de las monedas digitales de cárcel central en Latinoamérica, en un intento por frenar el paso de bitcoin (BTC) y las criptomonedas.
Las criptomonedas tienen el mismo problema que las CBDC
De acuerdo con el investigador francés Xavier Lavayssière, las criptomonedas tienen “básicamente el mismo problema” que las CBDC en términos de asimilación.
A su entendimiento, si admisiblemente la mayoría los activos virtuales “tienen infraestructuras fantásticas”, siguen teniendo “poca asimilación” entre las personas. Alude a ello la equivocación de “alfabetización digital”.
Adaptado por esa razón, hay diversas iniciativas educativas que buscan enseñar acerca de bitcoin (BTC) a las comunidades más recónditas del mundo.
En América Latina, una de ellas es Mi Primer Bitcoin, una estructura salvadoreña que otorga diplomas a los niños y niñas de escuelas en diversos países de la región, tras educarles acerca de la moneda digital.
Encima de eso, la asimilación del ecosistema de bitcoin y las criptomonedas va en crecimiento continuo en el mundo.
Distante de las CBDC, estos activos descentralizados tienen cada vez más presencia en los países y regiones, sobre todo en Latinoamérica, según la firma de exploración de blockchains Chainalysis.
Varios países de la región latinoamericana, como Brasil, Colombia, México, Argentina, Pimiento, El Salvador y Panamá, resaltan en el top 100 del Índice Entero de Apadrinamiento de criptoactivos que lleva delante esa empresa analítica.