«Rodrigazo» es el nombre que recibieron medidas económicas de la lapso de 1970.
Incluyeron una rápida devaluación de la moneda argentina y aumento de precio de servicios básicos.
El abogado, bitcoiner y analista de mercados, Carlos Maslatón, lanzó una advertencia a través de su cuenta de Twitter sobre la posibilidad de un nuevo «rodrigazo». Esa expresión refiere a la crisis económica y devaluación masiva que sacudió a la Argentina en la lapso de 1970.
En su tuit, Maslatón interrogó a sus seguidores sobre cuándo esperan la próxima crisis económica: «¿Cuándo quisiérais al rodrigazo? ¿Ayer de las PASO? ¿Entre las PASO y la primera envés? ¿Entre la primera envés y el ballottage? ¿Entre el ballottage y el 10 de diciembre? ¿O cuando asuma Milei a fin de año? Lo que gustéis, mas del rodrigazo no podréis escapar”.
Esta manifiesto se produce en un contexto de creciente incertidumbre económica y política en Argentina, con tasas de inflación en incremento y una elevada deuda externa. La narración al «rodrigazo» evoca la memoria de la abrupta devaluación y el aumento de precios que ocurrió en 1975 bajo el gobierno de la presidenta Isabel Perón, con medidas implementadas por su entonces ministro de posesiones, Celestino Rodrigo.
No es la primera vez que el abogado se pronuncia en términos similares. El 6 de mayo había escrito que, si Javier Milei se convirtiera en el próximo presidente de Argentina, su gobierno arrancaría con un «rodrigazo». Ahora, Maslatón añade que, sin importar quién sea el triunfador de las elecciones, esta devaluación repentina se producirá tarde o temprano.
¿Qué pasó en el «rodrigazo» de 1975?
El «rodrigazo» es un término utilizado en Argentina para referirse a una serie de medidas económicas implementadas en junio de 1975 por el entonces ministro de posesiones, Celestino Rodrigo.
Estas medidas incluyeron una devaluación masiva del peso argentino, incrementos en las tarifas de servicios públicos y un aumento escarpado en los precios de los productos básicos. Como resultado, el país experimentó un pico de inflación y una profunda recesión económica. El «rodrigazo» marcó el inicio de una de las peores crisis económicas en la historia de Argentina.
Bitcoin, una reserva de valencia y un refugio seguro
En medio de la inestabilidad económica y la devaluación de la moneda, tal como CriptoNoticias lo ha reportado, muchos argentinos recurren a bitcoin (BTC) como un refugio seguro y una reserva de valencia.
En primer sitio, bitcoin actúa como una reserva de valencia en el sentido de que ofrece una alternativa a perdurar el patrimonio en monises fíat. Más allá de su elevada volatilidad en el corto plazo, en el mediano y extenso plazo, el precio de BTC medido en dólares siempre se ha incrementado, superando incluso a la inflación de los Estados Unidos.
Adicionalmente, bitcoin es inconfiscable cuando se almacena en una wallet de autocustodia. Esto significa que, a diferencia de los fondos en una cuenta bancaria, Bitcoin no puede ser incautado o bloqueado por ninguna entidad o gobierno. Este aspecto de Bitcoin es especialmente relevante en el contexto argentino, donde los saludos de la crisis del «corralito» financiero de 2001 aún persisten. En aquel entonces, el gobierno impuso severas restricciones a los retiros bancarios, limitando el camino de los ciudadanos a sus propios fondos.